Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Talleres

martes, 17 de mayo de 2016


“Con la danza, niños hiperactivos han dejado de tomar pastillas”

“Con sus movimientos, ayuda a madurar mucho mejor el cerebro y a desarrollar cualidades que de otra forma no se podría”, afirma Amador Cernuda, subdirector del Instituto Universitario Danza Alicia Alonso



http://www.mamadre.cl/2016/02/con-la-danza-ninos-hiperactivos-han-dejado-de-tomar-pastillas/

viernes, 18 de marzo de 2016

Evaluación en Preescolar

La Evaluación en Preescolar

Uno de los temas que reviste una gran importancia en el ámbito educativo es la evaluación, entendida como el proceso a través del cual se hace referencia de las objetivos logrados por los niños o niñas, sus procesos, avances, debilidades y fortalezas, tomando en consideración sus intereses y necesidades. Todo proceso evaluativo es una herramienta que al docente le permite valorar los procesos de la escuela, docentes, padres, y por supuesto niños y niñas, integrándola con un enfoque más global que les permita tener una mejor calidad educativa, que es lo que se necesita en los actuales momentos.


LA EVALUACIÓN EN PREESCOLAR
En la educación preescolar la importancia de la evaluación se caracteriza por la valoración cualitativa de  los logros alcanzados por los niños y niñas de este nivel y que están de la mano con los  contenidos del diseño curricular, es decir, se hace una comparación de lo que los niños saben o pueden hacer con referencia a los propósitos educativos del mismo, sin dejar de considerar sus interés y necesidades.
Tiene un carácter formativo, debido a que se realiza de forma continua a través de todo el año escolar, se utiliza como técnica, prioritariamente,  la observación para la obtención de los datos, por ser está cualitativa. Su importancia radica en que a partir de la evaluación diagnóstica realizada al inicio del ciclo escolar la profesora reúne la información necesaria para guiar, diseñar, coordinar y dar seguimiento al proceso educativo necesario acorde a las necesidades e intereses de sus alumnos, utilizando indicadores de evaluación acordes a los aprendizajes esperados y por supuesto, a  lo plasmado en la planificación.
Según Díaz y Hernández (2002) al referirse la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como una forma de evaluar los programas educativos existen dos tipos de funciones: la pedagógica y la social. En el nivel preescolar su función es eminentemente pedagógica, ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes (planificación). Sin embargo, la organización e implementación de estrategias evaluativas puede mejorar, haciendo de la evaluación un proceso que genere información más específica acerca de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje y el nivel de logro de las competencias en los campos formativos que considera el nivel preescolar, con orientación hacia la toma de decisiones de manera adecuada y oportuna.

Evaluación Diagnóstica
La Evaluación Diagnóstica en el nivel preescolar se realiza al inicio de cada año escolar y se utiliza para que la docente identifique una serie de datos que faciliten guiar su planificación, considerando para ello, aspectos vinculados a la comunidad, la institución, el aula  y por supuesto los interés y necesidades de los niños y niñas del salón o sección asignada, permitiendo así que desarrolle una planificación del proceso enseñanza aprendizaje y lo orienta respecto a las necesidades de cada uno de los alumnos.  Lo que se conoce como diagnóstico inicial.
Esta evaluación es el punto de partida para organizar el trabajo, en el cual se establece una planeación para las competencias que se han de trabajar y sirve para detectar las necesidades e intereses específicas de los niños y niñas, entre otras acciones de la intervención educativa por lo cual constituye la base de muchos juicios importantes que se emiten a lo largo del año escolar. El principal agente para la realización de la evaluación es la docente, ya que a partir del conocimiento que tiene de los niños/as, diseña, organiza, coordina, orienta y da seguimiento a las acciones y actividades a realizar en el aula para el logro de los aprendizajes, sabe las necesidades e intereses  a las que se enfrentan sus alumnos y sus posibilidades.
El procedimiento para la evaluación diagnóstica se realiza durante los primeros días del primer mes de trabajo con los niños (septiembre) para lo cual la profesora de preescolar diseña su  plan  con actividades exploratorias que abarcan competencias de las diferentes áreas de desarrollo para poder determinar el nivel de conocimientos que tienen sus niños. Por lo general es un plan de actividades recreativas, culturales y deportivas que facilitarán su proceso de adaptación.  




Posteriormente de lo observado en las actividades y  jornada diaria, la educadora hace registros sobre los aspectos más relevantes, anotándolos en su libreta de observaciones o registros diarios, para integrar el expediente personal del niño donde se encuentra toda la información referente a su historia personal.
Los documentos que integran este historial o expediente son (en fotocopia), partida de nacimiento, cédula del representante, la entrevista con la madre, el padre o ambos,( de la  cual se obtienen los datos para la ficha de inscripción), ficha de inscripción, donde se registran todos los aspectos relacionados con sus antecedentes prenatales, antecedentes socioculturales de la familia, antecedentes de desarrollo y crecimiento, necesidades especiales (en caso de haberlas).

Otro de los elementos con el que la educadora cuenta para realizar la evaluación, que conllevará al diagnóstico inicial,  son las opiniones de los niños, acerca de los intereses y necesidades presentadas en el desarrollo de las actividades, las sugerencias o gustos por ciertas actividades. Los padres de familia también aportan elementos valiosos sobre los avances que detectan en sus hijos, sobre las acciones que emprende la escuela, son opiniones importantes para revisar las formas del funcionamiento y organización de la escuela y el trabajo realizado en el aula.


Referencias

Airasian W. Peter. 2002. La evaluación en el salón de clases. México. Biblioteca para la actualización del maestro. McGraw Hill.
Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE, vol. 3, n. 1. Recuperado en Agosto 09 de 2007, desde: uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_1.htm
Gobierno de Canarias, Educación, organización (s.f.) La Evaluación del Centro Educativo. Recuperado en agosto 08 de 2007, desde: gobiernodecanarias.org/educacion/Usr/Apdorta/evalua.htm
“Introducción a la evaluación de Programas Educativos” Curso:Evaluación de Programas Educativos. Udavinci Recuperado el 16 de julio desde: http://micampus.udavinci.edu.mx/mod/resource/view.php?id=6478
“La implementación de la reforma curricular en la educación preescolar; Orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas” Recuperado el 2 de agosto de 2007 desde: reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/RENOVACION/RENOVACION_CURRICULAR
“Modelos de Evaluación” Curso: Evaluación de Programas Educativos. Udavinci Recuperado el 26 de julio desde: reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/RENOVACION/RENOVACION_CURRICULAR.PDF

miércoles, 9 de marzo de 2016

Taller para Docentes: planificación y Evaluación

Presentación del Taller para docentes "Planificación y Evaluación en Educación Inicial" descarga aquí la información. Dictado por las profesoras Nilva Silvana Medina y Eyra González
https://drive.google.com/file/d/0B6kogRHtoGtFNEJfdmpkNkN5eHc/view?usp=sharing


jueves, 3 de marzo de 2016

Investigación:
Descarga aquí la presentación del Taller "Planificación y Evaluación para Educación Inicial". Y su Instrumento de Visita de Acompañamiento. dirigido a Directores de instituciones educativas.
https://drive.google.com/file/d/0B6kogRHtoGtFV01FZTBWa05nbnc/view?usp=sharing

Instrumento de  Visita de Acompañamiento
https://drive.google.com/file/d/0B6kogRHtoGtFUjRwLVJ6d3NVQW8/view?usp=sharing


miércoles, 10 de febrero de 2016